
La regla fiscal de Colombia, con la que se busca asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas, de tal forma que no se supere el límite de deuda, fue un asunto de debate durante la última semana en Colombia.
Esto, debido a que el director del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Jorge Iván González, informó que el Gobierno de Gustavo Petro busca una modificación a esta para permitir un mayor gasto y, por supuesto, endeudamiento.
Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.
Sin embargo, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, tuvo que salir a desmentir lo dicho por González y aseguró que todavía no se tiene planteado ningún proyecto de ley para hacerlo.
Por supuesto, lo dicho por el director del DNP generó muchas reacciones a nivel nacional. El exministro de Hacienda Juan Camilo Restrepo no lo dejó pasar por alto y recordó que el estatuto de la regla fiscal prevé lo que se llaman “cláusulas de escape”, es decir, circunstancias inesperadas ante las cuales es válido suspender la aplicación de la regla fiscal.
Recalcó que así ocurrió, por ejemplo, durante la administración de Iván Duque, cuando ante el hecho inesperado de la pandemia del covid-19 hubo que suspender la vigencia de esta directriz de prudencia fiscal durante dos años ante los acelerados niveles de deuda que fue preciso contraer.
“En esta ocasión no estamos frente a un hecho inesperado que justifique la suspensión de la regla fiscal, sino ante una propuesta académica para que ciertas categorías de gastos no se tengan en cuenta al momento de calcular los indicadores fiscales que es obligatorio respetar”, apuntó Restrepo por medio de un documento denominado “La regla fiscal no es de plastilina” que compartió en X (antes Twitter).
Otra observación expuesta por Restrepo y que se debe tener en cuenta es que, desde el 2021, la regla fiscal se define como un porcentaje de la deuda pública con relación al Producto Interno Bruto (PIB) que no puede sobrepasarse.

Déficit máximo
Recordó que anteriormente la regla fiscal se definía como un déficit máximo que debía respetarse. Además, que por una serie de consideraciones técnicas ahora el criterio del déficit máximo permitido se cambió por el del endeudamiento autorizado, el cual debe fluctuar entre un piso y un techo máximo.
“De manera que cuando se habla, como lo planteó el jefe de Planeación, que ciertos gastos se excluyan del cálculo de la regla fiscal lo que se está diciendo es que se autoricen mayores niveles de deuda pública en el ejercicio presupuestal”, anotó
Agregó que lo peligroso de la propuesta académica formulada por el equipo económico del gobierno Petro está en que no se sabe dónde se trazaría y con qué criterio la frontera entre gastos que pueden ser excluidos de la regla fiscal y aquellos que no lo ameritan.
Juan Camilo Restrepo anotó que en un momento de gran incertidumbre en la economía como el que se vive; de altas y volátiles tasas de interés; de niveles de riesgo altísimos con los que ya se castiga la inversión en bonos colombianos; y cuando prácticamente ninguna de las reformas que esperan aterrizar en el Congreso de la República ha sido ni siquiera cuantificada fiscalmente; y cuando, por último, los niveles de endeudamiento como proporción del PIB ya se acercan al 60%, agregarle ahora la incertidumbre de una “regla fiscal construida con plastilina” sería la peor presentación de Colombia ante los mercados internacionales que ya empiezan a mostrarse “orejones” con la situación fiscal del país.
“Estuvo bien que el ministro de Hacienda y el jefe de Planeación aclararan que se trataba de una mera inquietud académica. Sin embargo, el solo hecho que se mencionara la posibilidad de reformar la ley de responsabilidad fiscal en estos momentos denota que la situación de las finanzas públicas atraviesa por un momento mucho más delicado de lo que se ha dejado traslucir”, concluyó el exministro de Hacienda.