La basura espacial equivale a toda la estructura de metal de la Torre Eiffel (Getty)
La basura espacial equivale a toda la estructura de metal de la Torre Eiffel (Getty)

En febrero de 2009, a unos 800 kilómetros sobre Siberia, se avecinaba un desastre. El satélite ruso Cosmos-2251 estaba en curso de colisión con un satélite de comunicaciones operado por la empresa estadounidense Iridium. Esto era el resultado del cada vez más mayor tráfico espacial que representa una amenaza a la Tierra. Los dos objetos, cuyos caminos orbitales formaban una gigantesca X sobre el planeta, estaban cada vez más cerca de chocar.

Por el violento choque, los satélites se despedazaron en miles de fragmentos. Los dos objetos viajaban a una velocidad relativa de más de 35.000 kilómetros por hora.

Este incidente, que pasó desapercibido, dejó un legado duradero. Los restos del choque de Cosmos-Iridium han planteado riesgos de colisión para otros satélites desde entonces. Durante décadas, países y empresas han lanzado satélites, los han dejado en órbita mucho después de que están fuera de uso y han abandonado cohetes gastados y fragmentos de otros choques pasados.

En la órbita terrestre baja, donde los satélites están más cerca de la Tierra, la acumulación de basura espacial plantea un riesgo de colisión, y miles de satélites activos deben evitar tanto los desechos como otros satélites.

La situación empeorará con la creciente actividad espacial. Recientemente, una nave espacial india y una rusa intentaron aterrizar en la Luna, lo que augura una nueva carrera espacial y la posibilidad de generar más basura espacial.

FOTO DE ARCHIVO: Un cohete Falcon 9 de SpaceX despega transportando 53 satélites de Internet Starlink, desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos. 18 de mayo, 2022. REUTERS/Joe Skipper/Archivo
FOTO DE ARCHIVO: Un cohete Falcon 9 de SpaceX despega transportando 53 satélites de Internet Starlink, desde el Centro Espacial Kennedy en Cabo Cañaveral, Florida, Estados Unidos. 18 de mayo, 2022. REUTERS/Joe Skipper/Archivo (JOE SKIPPER/)

Las colisiones espaciales aumentarán a medida que el tráfico de satélites y naves espaciales activos se intensifique. El panorama en el espacio es cada vez más problemático, ya que el número de satélites activos en la órbita terrestre aumentó significativo de 1.000 en 2009 hasta casi 7.000 en la actualidad.

Los riesgos de colisión de satélites en el espacio generaría caos en el planeta. Por ejemplo, si ocurre un desastre con satélites de GPS, no habría sistemas de navegación y las aeronaves, drones e incluso algunas armas como misiles se verían desorientadas. También generaría caos en los miles de buques trasatlánticos que lo utilizan para navegar de una forma más eficiente. Además, una caída del GPS colapsaría otras industrias que son esenciales.

Todo esto sin contar lo que podría ocurrir si dejaran de funcionar los satélites de comunicación, lo que ocasionaría caos en el tráfico aéreo y marítimo, y también afectaría las actividades militares o zonas de conflicto donde las personas se encuentran aisladas. Además, se perderían datos clave para el pronóstico del tiempo, que haría difícil alertar sobre fenómenos naturales como huracanes, también dificultaría la recopilación de información para lucha contra el cambio climático, o para otras actividades como la agricultura, la minería o la pesca ilegal.

En octubre de 2022, la Estación Espacial Internacional (ISS) se vio obligada a tomar medidas evasivas para esquivar un fragmento de basura espacial de un satélite ruso que fue destruido por una prueba de misiles antisatélite ampliamente condenada en 2021.

En noviembre de 2021, los astronautas a bordo de la ISS se vieron obligados a refugiarse en su nave espacial de transporte cuando la estación espacial pasó incómodamente cerca de materiales en desuso. Además, la ISS tuvo que disparar sus propulsores para maniobrar fuera del camino de un satélite de imágenes de la Tierra.

Ante esta situación, un grupo de científicos ha pedido un tratado jurídicamente vinculante para garantizar que la órbita terrestre no sufra daños irreparables por la futura expansión de la industria espacial mundial.

En un artículo publicado en la revista Science, un grupo internacional de expertos en tecnología de satélites y contaminación por plásticos en los océanos afirma que esto demuestra la urgente necesidad de un consenso mundial sobre la mejor manera de gobernar la órbita terrestre.

Esto ocurre en la misma semana en que cerca de 200 países acordaron un tratado para proteger el Altamar, tras un proceso que demoró 20 años. Los expertos creen que la sociedad debe aprovechar las lecciones aprendidas de este tratado que involucra los océanos, a otro que proteja el espacio.

La situación es tan apremiante, que las estimaciones del crecimiento de la industria aeroespacial son exponenciales. Se prevé que el número de satélites en órbita aumente de los 7.000 actuales a más de 60.000 en 2030, y las estimaciones sugieren que ya hay más de 100 billones de fragmentos de viejos satélites sin rastrear dando vueltas por el planeta, según advierten los científicos en un artículo publicado ayer en la revista Science.

Seguir leyendo:

¿Cuánta basura espacial ya dejaron los humanos en Marte?

Basura espacial: ¿cuántos satélites orbitan hoy alrededor de la Tierra?

China aprueba proyecto de vigilar basura espacial con inteligencia artificial

Artículo anteriorDesaparecieron 15 ladrillos de cocaína de un depósito de Gendarmería: el plan para que nadie lo note
Artículo siguienteCuánto vale la MLS Season Pass de Apple para ver a Messi en vivo