Ministra de Trabajo afirma que la reducción de jornada laboral no perjudica a los empleadores. Colprensa.
Gloria Ramírez, ministra del Trabajo, lidera el proyecto de reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro – crédito Colprensa

No gustó en nada a los empresarios del país la afirmación que hizo la ministra del Trabajo, Gloria Inés Ramírez, tras la reunión que sostuvo el presidente Gustavo Petro y miembros de su gabinete con representantes del Consejo Gremial Nacional (CGN) para hablar de las reformas sociales y el presente y futuro del país.

Exactamente, Ramírez afirmó que “el síndrome de la última Coca Cola del desierto se acabó”, al referirse a los empresarios como si fueran los amos y dueños de las decisiones económicas del país.

Ahora puede seguirnos en nuestro WhatsApp Channel y en Google News.

Por supuesto, los empresarios la calificaron como “desatinada”, entre otras cosas, porque se dio tras un diálogo cordial con Petro y donde se empezó a buscar un acuerdo nacional para que los proyectos de reforma empiecen a surtir en el Congreso de la República sin obstáculos.

El reconocido abogado Charles Chapman López, fundador de Chapman Wilches, firma líder de Derecho Laboral, directivo gremial y cónsul honorario de Brasil, afirmó por medio de un video en la red social X (antes conocida como Twitter) que rechaza la afirmación en calidad de colombiano, empresario y trabajador.

“Los empresarios también somos trabajadores. Pareciera que nosotros no trabajáramos y le quiero decir a la señora ministra: usted se equivoca. Nosotros no somos la última Coca Cola del desierto, somos más que eso, somos sus socios y no lo está entendiendo y por eso las reformas no están pasando. Por eso no estamos trabajando y no nos estamos escuchando, porque usted tiene que entender que los empresarios somos socios del Gobierno”, aseveró por medio de un video en redes sociales.

También hizo varios cuestionamientos: “¿Con qué se sustentan los programas sociales del Estado? ¿con qué se pagan los sueldos de los ministros y de usted? con los impuestos de los empresarios, con el valor agregado que generan los empresarios en el país, y no solo eso señora ministra, el mejor subsidio que hay en el país es el empleo y en Colombia hay un desempleo que es el doble de los países de la Ocde”.

Seguido, le dijo a la ministra Ramírez que el actual proyecto de reforma laboral no da solución al desempleo. “¿Sabe qué sí soluciona el desempleo y qué lo genera? los empresarios”, preguntó y respondió a la vez.

De igual forma, Chapman López insistió a la ministra a que trabaje con los empresarios, que son sus socios y no una contraparte, como era en el siglo pasado.

“Empresarios, trabajadores, gobiernos somos unos aliados y tenemos que invitarlos a trabajar así, como aliados por este país”, explicó.

Por último, citó un proverbio africano: “si usted quiere ir rápido, vaya sola. Pero si usted quiere llegar lejos, como quieren llegar los trabajadores y empresarios colombianos, tenemos que ir juntos, unidos. Lo que hay es que llegar lejos por este país”.

Reforma laboral insiste en destruir el empleo

Tras conocerse que la ministra Gloria Ramírez radicó el 24 de agosto en la Cámara de Representantes el proyecto de reforma laboral, el propio abogado Charles Chapman López expuso algunos de los aspectos claves para tener en cuenta frente a esta y que podrían afectar el empleo y que favorecerían a la informalidad.

Uno de ellos es que no atiende al tripartismo. Por esto, recordó que con la Guía para Diálogo Social Tripartito y la Resolución 90/02 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), una de las obligaciones que tiene el Gobierno es participar en el diálogo social, pero en pie de igualdad con los interlocutores sociales; es decir, sin tomar posición a favor de uno u otro que le permitan adoptar decisiones basadas en el consenso.

“Así, el Gobierno, en el diálogo social, no puede tomar partido de una de las partes, sino estar abierto al desafío de compartir parte de la toma de decisiones con los actores claves de la sociedad. Sin embargo, esto no se ve reflejado en el actual proyecto de reforma, pues el Ministerio del Trabajo está actuando como parte, al no responder a los intereses tripartitos de los actores del mercado de trabajo, ya que los intereses del sector empresarial no se ven reflejados”, señaló.

Anotó que este desconoce las recomendaciones que hizo el Banco de la República sobre la pérdida de los 450.000 empleos, que se generarán debido al aumento desmedido de los costos laborales, como se mantiene en el actual proyecto. Según él. el Gobierno desatiende los poderosos argumentos técnicos planteados por el Emisor y mantiene en la reforma el incremento de recargos, licencia de paternidad, jornada laboral, indemnizaciones y fueros de estabilidad laboral.

Insistió en que no está enfocada en resolver los principales problemas del mercado de trabajo colombiano: el desempleo y la informalidad, sigue estando pensada para una minoría del país, esto es, los aproximadamente 10 millones de colombianos que tienen un contrato de trabajo.

“En este proyecto, al igual que el anterior, no se promueve la generación de empleo, siendo este uno de los principales problemas del país, lo que demuestra que al Gobierno no le preocupan los más vulnerables del mercado laboral: los desempleados. Infortunadamente, se le volvió ‘paisaje’ que tengamos el deshonroso tercer lugar en índices de desempleo en los países Ocde (el promedio es 4,9%), al punto que celebra que tengamos un significativo 9,3% en desempleo, lo que equivale a más de 2.000.000 de colombianos que no tienen trabajo ni ingresos”, indicó.

Entre otras cosas, Chapman López manifestó que las normas sobre tercerización (contratación y subcontratación) van en contra de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes), al establecerse la solidaridad en todos los casos, no solo para las actividades afines a la contratante y, adicionalmente, una acción de reintegro (más una indemnización) del personal del contratista desvinculado.

Enfatizó que tales medidas conllevarán a que los usuarios de la contratación de terceros para servicio u obras se inclinen por la contratación exclusiva de grandes empresas y no por las micros y pequeñas, respecto de las cuales les tocaría responder, inclusive, asumiendo la excesiva obligación de asumir el personal del contratista aun cuando no sea afín.

A continuación, todos los aspectos clave del proyecto de reforma laboral del Gobierno de Gustavo Petro, según el abogado Charles Chapman López:

Artículo anteriorCon fuertes cruces por el narcotráfico, se realizó el debate entre los candidatos a gobernador en Santa Fe
Artículo siguienteEl Inter Miami de Lionel Messi iguala 0-0 ante Los Ángeles FC por la MLS